Ciudades insostenibles
En los últimos 30 años las ciudades de todo el mundo han experimentado un crecimiento desmesurado. La población emigra de las zonas rurales a las zonas urbanas, en búsqueda de trabajo y mejores oportunidades. Estos flujos poblacionales se hacen especialmente patentes en países en desarrollo, donde el crecimiento de las ciudades suele conllevar situaciones de congestión y caos. Sierra Leona, en el oeste de África, sufrió una guerra civil durante los años 90 que obligó a una buena parte de la población a emigrar a la capital, Freetown. La población de la ciudad pasó de 800,000 de personas en 1995 a 1.8 millones en 2003, resultando en el asentamiento, sin ningún tipo de planificación de suburbios de chabolas, donde se hacinan miles de personas que carecen de servicios básicos como agua, luz, recogida de residuos o aguas residuales. Lo que más llama la atención en Freetown es la suciedad y la cantidad de residuos en todas partes; los olores de las aguas negras y la basura acumulada en las alcantarillas se mezclan con el humo procedente de la quema descontrolada de residuos en las calles, constituyendo un grave riesgo para la salud de sus habitantes.
Desgraciadamente este no es un ejemplo aislado y es común que en ciudades de países en desarrollo se lleve a cabo un crecimiento descontrolado y sin planificación con unas condiciones de falta de saneamiento y sin servicio de recogida de residuos, lo que desemboca en situaciones como las de las fotos: ríos que llenos de basura, vertederos incontrolados en mitad de la ciudad y quema de basura en las calles. La basura bloquea desagües que, tras una tormenta tropical, pueden resultar en inundaciones afectando a barrios enteros. Las aguas residuales se mezclan con el agua de lluvia y la basura depositada en la red de drenaje de la ciudad, por lo que el agua llega a los ríos contaminada, incrementando el riesgo de contagio de enfermedades como cólera, diarrea, tétanos y malaria, entre otras. Según el programa UN-Hábitat de las Naciones Unidas, el 96% de la población urbana de Sierra Leona vive en barriadas de chabolas, y la población urbana sigue creciendo a un ritmo del 3% anual lo que no hace más que empeorar la situación de insalubridad en Freetown. Muchas de las ciudades africanas presentan estos mismos problemas, siendo la gestión de residuos y saneamiento uno de los principales problemas unidos a los asentamientos humanos urbanos.
No existen artículos relacionados
Etiquetas: ciudades, Freetown, gestión de resíduos, salud publica, saneamiento, Sierra Leona















Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: En los últimos 30 años las ciudades de todo el mundo han experimentado un crecimiento desmesurado. La población emigra de las zonas rurales a las zonas urbanas, en búsqueda de trabajo y mejores oportunidades. Estos … Art…
[...] el anterior artículo titulado ciudades insostenibles, tomando como ejemplo la capital de Sierra Leona, Freetown, se mostraban las consecuencias del [...]
para mi opinion devemos votar la vasura en su lugar adecuado para q no haiga contaminacion en nuestra ciudad si tiramos la vasura en la calle podemos tapar las cantarillas se puede proporcionar una innundacion en nuestros ogares al innundarce nuestro ogar el agua q dentra no es agua limpia x el contrario sucia hay es donde viene los virus las
enfermedades como el denge, escalofrio,entre muchas mas.
si ayudamos a combatir esto es un vien para el futuro de nuestros hijos y muchas personas mas devemos ayudar ala humanidad a q colabore a no votar la vasura en el piso si no en su lugar adecuado gracias.
[...] This post was mentioned on Twitter by Felix Lugo and Mariela A Lima Muñoz, concienciaeco. concienciaeco said: Ciudades insostenibles http://ow.ly/3UiZu #medioambiente #ecologia [...]