Protocolo de Kyoto y desarrollo sostenible
El principal objetivo del Protocolo de Kyoto es la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero. Los países industrializados deben cumplir con unos objetivos obligatorios de emisión, pero se supone que algunos lo harán mejor de lo previsto, con lo que se situarán incluso debajo de esos límites, mientras que otros los superarán. De esta forma, según el Protocolo, aquellos países que emiten gases de efecto invernadero por encima del límite establecido están incurriendo en un “coste”. Por el contrario, aquellos países que emiten gases por debajo del límite establecido, poseen un “valor” añadido. Estos “costes” y “valores” pueden ser medidos económicamente, creándose de esta forma, un nuevo “producto” que son las emisiones de carbono. Al atribuirles un valor económico, los países pueden comprar o vender estas emisiones de carbono, es decir, pueden comerciar con ellas, creándose un mercado de emisiones de carbono . De este modo, los países que emiten por encima de los límites establecidos en el Protocolo pueden comprar unidades de emisión a países que emiten por debajo de los límites, y así pueden usar estas unidades de emisión para cumplir con sus objetivos, a la vez que pagan a los países que emiten por debajo del límite un dinero. Este tipo de intercambios de emisiones sólo lo pueden realizar países firmantes del Protocolo. Este sistema de comercio de unidades de emisión es una manera de asignar valores monetarios a la atmósfera terrestre, algo que no se había hecho hasta entonces.
Por otro lado, se debe tener en cuenta que el impacto del los gases de efecto invernadero no depende de dónde los gases son producidos, por lo que reducir una tonelada de emisiones de dióxido de carbono en África tiene el mismo beneficio sobre el calentamiento global que reducir la misma cantidad de emisiones en Europa. Pero el coste de reducir emisiones en África es generalmente menor que el coste de reducirlas en Europa. En este contexto, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha creado un nuevo instrumento denominado Mecanismo de Desarrollo Limpio el cuál ofrece a países en desarrollo la oportunidad de usar esta ventaja económica en relación con los países industrializados en la reducción de emisiones. Para ello, estimula, promueve y lleva a cabo proyectos que reducen o evitan las emisiones de gases de efecto invernadero en países en desarrollo. Entre estos proyectos destacan los relacionados con energías renovables; la digestión anaerobia de residuos agrícolas y generación de biogás que puede ser usado para producir electricidad; medidas de eficiencia energética como el uso de fuentes de energía alternativas al carbón y petróleo; o la captura de emisiones de metano en las plantas de depuración de aguas o en los vertederos para usarlo como combustible en la generación de electricidad. Con estos proyectos los países en vías de desarrollo están atrayendo inversiones financieras desde países industrializados, generándose también un intercambio de conocimientos y tecnología entre ambos.
Tras la puesta en marcha de estos proyectos de desarrollo sostenible, por cada tonelada de dióxido de carbono que se deja de emitir a la atmósfera (calculada con referencia a las emisiones que se producirían de no haberse puesto en marcha el proyecto) se genera un Certificado de Reducción de Emisiones que los países en desarrollo pueden vender a países desarrollados, los que los usarán para poder seguir emitiendo dióxido de carbono pero poder a la vez cumplir con los objetivos del Protocolo de Kyoto. De esta forma los países industrializados están favoreciendo activamente el desarrollo de los países no industrializados invirtiendo en proyectos que reducen las emisiones de carbono. Al mismo tiempo, los países industrializados cuentan con una mayor flexibilidad a la hora de cumplir con el protocolo de Kyoto.
Ejemplos de proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio en Latinoamérica:
Nicaragua: La empresa Gemina Generador inició un proyecto en Nicaragua bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio. Gemina dirige en Chinandega una planta de producción de harina de maíz y trigo, donde también se realiza el trillo del arroz. Gemina, hasta el momento, estaba comparando la electricidad necesaria para los molinos a Unión Fenosa. En el proceso del trillado del arroz, la planta genera 25.000 toneladas de residuos de cascarilla de arroz que son depositadas en montones a cielo abierto, los que son quemados periódicamente. Gemina generador pretende construir una planta generadora de energía a partir de biomasa (la cascarilla del arroz) que produciría 1.432 Megavatios, suficiente para satisfacer las necesidades eléctricas de los molinos que la empresa utiliza para generar harinas. Con el nuevo proyecto, Gemina, además de reducir costes en energía y gestionar sus residuos de una forma sostenible, recibirá ingresos adicionales de la venta de los Certificados de Reducción de Emisiones. Este proyecto ha sentado precedentes en la región centroamericana y similares iniciativas se están poniendo en marcha en países vecinos.
Honduras: El proyecto hidroeléctrico La Esperanza, implementado por Consorcio de Inversiones S.A. de Honduras, consiste en una pequeña central hidroeléctrica instalada en la región montañosa de Intibuca, en el centro de Honduras. Gracias a este proyecto, se venderá la electricidad generada a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica durante los próximos 15 años. La energía eléctrica generada por esta central hidroeléctrica, que cuenta con una capacidad de 12.6 megavatios, permitirá garantizar por primera vez un abastecimiento fiable y constante de electricidad a la población de La Esperanza y a muchas de las comunidades vecinas (algo más de 40.000 habitantes).La comunidad también recibirá beneficios adicionales provenientes de la venta de reducciones de emisiones de dióxido de carbono, reducciones que resultarán del uso de energía limpia e inocua para el medio ambiente en vez de la generación de energía eléctrica con petróleo o carbón. Una parte de este dinero obtenido por las reducciones de emisiones de dióxido de carbono, US$1,4 millones, fue empleada para proporcionar el acceso a electricidad de comunidades circundantes.
Foto: Ariel López
Fuentes:
Artículos que te pueden interesar:
- Estado del Mundo 2009: Hacia un Planeta que se Calienta
- Hawaii: 70% de su energía de fuentes renovables para el 2030
- ¿Puedo hacer algo contra el calentamiento global?
- Internet y su huella ecológica
- Los desafíos ambientales de Obama
Etiquetas: desarrollo sostenible, emisiones de carbono, Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), mercado de emisiones, Protocolo de Kyoto
Información Bitacoras.com…
Si lo deseas, puedes hacer click para valorar este post en Bitacoras.com. Gracias….
Protocolo de Kyoto y desarrollo sostenible…
[C&P] el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha creado un nuevo instrumento denominado Mecanismo de Desarrollo Limpio el cuál ofrece a países en desarrollo la oportunidad de usar esta ventaja económica en relación con los países…
Protocolo de Kyoto y desarrollo sostenible…
El principal objetivo del Protocolo de Kyoto es la reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero. Los países industrializados deben cumplir con unos objetivos obligatorios de emisión, pero se supone que algunos lo harán mejor de lo …